Crecimiento humano.
“Darte una oportunidad”.
“Aprovecharlo o que pase de largo depende de ti”
“¿Lo aprovechas?”
La Autoestima:
• ¿Qué es la autoestima?
– Es “apreciar el propio valor e importancia, y tener el carácter para responder por sí mismo y actuar en forma responsable con los demás” (Fuerza del Estado de California para Promover la Responsabilidad Personal y Social)
– “Confianza y satisfacción con uno mismo” (Diccionario Webster’s)
• La autoestima es:
– Un estado mental
– Cómo usted se siente respecto a usted mismo y los demás, y se puede medir por la manera como actúa
– Sistema interno de creencias y la manera como experimenta externamente la vida
– Está constituida por sentimientos aprendidos y pensamientos positivos o negativos que reflejan una actitud positiva o negativa de “puedo lograrlo” o “no puedo hacerlo”.
• La autoestima es:
– Confianza, valoración y respeto por uno mismo
– Un estado cambiante, con relación a las experiencias y sentimientos
• Sentirse bien respecto a usted mismo/misma no es un lujo; es una necesidad imperiosa
• La autoestima se puede aprender.
La Escalera de la Autoestima
• Autoconocimiento
– Conocer las partes que componen el yo
– Conocer por qué y cómo se actúa y siente
• Autoconcepto
– Es una serie de creencias acerca de sí mismo, y que se manifiestan en la conducta
• Autoevaluación
– Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, y malas, si no le satisfacen
• Autoaceptación
– Admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho
• Autorrespeto
– Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores
• Autoestima
– Es la síntesis de todos los pasos anteriores
– Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades
– Si se acepta y respeta, tendrá autoestima
Dinámica: Tu Árbol
• En una hoja de papel dibuja un árbol
• En el tronco escribe tu nombre
• En cada raíz escribe las habilidades, fuerzas o capacidades que crees tener
• En cada rama, escribe tus logros o éxitos
• Comentarios:
– ¿Cuesta trabajo reconocer tus habilidades y éxitos?
Respuesta: Antes me costaba hacerlo, ya no, porque he logrado ver el talento que tengo en mi, y ver si puedo lograr mis objetivos.
– ¿Te causó alegría o tristeza esta dinámica?
Respuesta: No, pero tampoco me causó alegría.
– ¿Valoras las habilidades que posees?
Respuesta: si, claro que los valoro.
– ¿Reconoces la importancia de los logros que has obtenido?
Respuesta: si, porque me han ayudado a crecer mucho en cuanto a mi persona y a mi talento.
– ¿Te reconoces como una persona valiosa e importante?
Respuesta: si, me considero, valiente he importante.
Autoestima Alta
• Una persona con autoestima alta:
– Vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor
– Siente que es importante
– Tiene confianza en sus propia competencia
– Tiene fe en sus propias decisiones
– Toma los momentos de crisis como retos a superar con éxito y salir más fortalecida que antes
Autoestima Baja
• Una persona con autoestima baja:
– Piensa que no vale nada o muy poco
– Espera ser pisoteadas por los demás
– Se oculta en la desconfianza y se hunde en la soledad y aislamiento
– Al aislarse, se vuelve apática ante los demás
– Tiene por ende propensión a pisotear y despreciar a otros
– Vive con temor, limitando su posibilidad de buscar soluciones a los problemas
– Tiene sentimientos de inseguridad e inferioridad
Dinámica: Autoestima Alta y Baja
• Piensa en algún momento reciente en la que te sentiste con muchos ánimos, importante, valioso, capaz. Trata de revivir ese momento. ¿Es esto lo que se siente tener alta autoestima? ¿Qué tan frecuente te sientes así? Respuesta: se siente bastante bien, y no, no siempre estoy así.
• De la misma manera, recuerda algún momento reciente en que cometiste algún error o falta grave, o que te sentiste incapaz de enfrentar alguna dificultad. Trata de revivir ese momento. ¿Es esto lo que se siente tener baja autoestima? ¿Qué tan frecuente te sientes así? Respuesta: pues obviamente no se siente nada bien, y antes solía sentirme así todo el tiempo, ahora de manejarlo más.
Identificación Autoestima Alta y Baja
Factores que Influyen en la Formación de la Autoestima:
• La Familia
• La Escuela
• Otros Elementos de Influencia
– Belleza
– Inteligencia
– Dificultades económicas
– Enfermedades
– Cambio de ambiente o cultura
– Carácterísticas familiares específicas
– Violencia
– Sexualidad
Ejercicio:
Lecturas y Reflexión
• El águila que se convirtió en gallina
• Elevar el vuelo… o morir
• La esperanza de un sueño
• Asamblea de herramientas
• La rana y el buey
• El murciélago
• El lirio infeliz
• Leer en silencio las tres afirmaciones positivas del libro, meditarlas y aplicarlas a tu vida:
– Promesa
– Hoy creo
– Mi declaración de autoestima
Controlando Nuestros Pensamientos
• Debemos tener control de nuestros pensamientos
• Hay que convertir nuestros pensamientos en acciones
• Un pensamiento negativo desaparece cuando lo reemplazamos por un pensamiento positivo
– Identifica la causa de ese pensamiento negativo para eliminarlo
– Un pensamiento alimenta a otro
– Por eso es importante reemplazarlo por otro positivo
– No permitamos que los pensamientos negativos nos dominen
Ejercicio
• Observa el gráfico del libro y relaciónalo con alguna experiencia personal
• Interpreta la afirmación:
– “La maravillosa riqueza de la experiencia humana perdería gran parte de su alegría traficante, si no existieran limitaciones que superar. La cima de la colina no sería ni la mitad de maravillosa si no hubiera oscuros valles que atravesar.” (Helen Keller)
Paradigma del Fracaso
• Enfocar el fracaso de forma distinta:
– El fracaso no significa que fue estúpido intentar, sino que tuviste el coraje de explorar y experimentar para ver qué resulta y qué no
– El fracaso no significa que no sabes tomar decisiones, sino que tienes que tomar otra decisión
– El fracaso no significa que eres un fracaso, sino que no has triunfado
– El fracaso no significa que no hiciste nada, sino que aprendiste algo
– El fracaso no significa que seas tonto, sino que tuviste fe
– El fracaso no significa que caíste en desgracia, sino que tuviste la voluntad de intentar
– El fracaso no significa que no eres capaz, sino que debes hacer algo de manera distinta
– El fracaso no significa que seas inferior, sino que no eres perfecto(a).
– El fracaso no significa que malgastaste tu vida, sino que tienes un motivo para empezar de nuevo
– El fracaso no significa que debes rendirte, sino que debes tratar con más ahínco
– El fracaso no significa que no lo lograrás, sino que será necesario un poco más de tiempo
– El fracaso no significa que Dios te abandonó, sino que Él tiene una mejor idea
– El fracaso no significa que estás acabado(a), sino que tienes otra oportunidad para ensayar algo nuevo
– "El fracaso nunca es definitivo"(Robert Schuller)
Aprendiendo a Perdonar
• Eres el resultado de ti mismo(a)
– Nunca culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, por que tú, fundamentalmente tú, has hecho tu vida.
– Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo(a), y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre o mujer nace de las cenizas del error.
– Miráte en tu propio espejo, aprende a ser sincero(a) contigo mismo(a) y reconócete por tu valor y por tu voluntad y no por tu debilidad para justificarte.
Aprendiendo a Perdonar
• El perdón es mucho más que un acto instantáneo.
• Es un proceso que apela a todas las demás facultades de la persona, e implica un antes, un durante y un después.
• Requiere una multitud de condiciones, todas igualmente necesarias:
– Tiempo
– Paciencia consigo mismo
– Moderación del deseo de eficacia
– Perseverancia en la decisión de llegar hasta el final
Componentes del Perdón
– El perdón comienza con la decisión de no vengarse
– El perdón requiere introspección
“Darte una oportunidad”.
“Aprovecharlo o que pase de largo depende de ti”
“¿Lo aprovechas?”
La Autoestima:
• ¿Qué es la autoestima?
– Es “apreciar el propio valor e importancia, y tener el carácter para responder por sí mismo y actuar en forma responsable con los demás” (Fuerza del Estado de California para Promover la Responsabilidad Personal y Social)
– “Confianza y satisfacción con uno mismo” (Diccionario Webster’s)
• La autoestima es:
– Un estado mental
– Cómo usted se siente respecto a usted mismo y los demás, y se puede medir por la manera como actúa
– Sistema interno de creencias y la manera como experimenta externamente la vida
– Está constituida por sentimientos aprendidos y pensamientos positivos o negativos que reflejan una actitud positiva o negativa de “puedo lograrlo” o “no puedo hacerlo”.
• La autoestima es:
– Confianza, valoración y respeto por uno mismo
– Un estado cambiante, con relación a las experiencias y sentimientos
• Sentirse bien respecto a usted mismo/misma no es un lujo; es una necesidad imperiosa
• La autoestima se puede aprender.
La Escalera de la Autoestima
• Autoconocimiento
– Conocer las partes que componen el yo
– Conocer por qué y cómo se actúa y siente
• Autoconcepto
– Es una serie de creencias acerca de sí mismo, y que se manifiestan en la conducta
• Autoevaluación
– Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, y malas, si no le satisfacen
• Autoaceptación
– Admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho
• Autorrespeto
– Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores
• Autoestima
– Es la síntesis de todos los pasos anteriores
– Si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades
– Si se acepta y respeta, tendrá autoestima
Dinámica: Tu Árbol
• En una hoja de papel dibuja un árbol
• En el tronco escribe tu nombre
• En cada raíz escribe las habilidades, fuerzas o capacidades que crees tener
• En cada rama, escribe tus logros o éxitos
• Comentarios:
– ¿Cuesta trabajo reconocer tus habilidades y éxitos?
Respuesta: Antes me costaba hacerlo, ya no, porque he logrado ver el talento que tengo en mi, y ver si puedo lograr mis objetivos.
– ¿Te causó alegría o tristeza esta dinámica?
Respuesta: No, pero tampoco me causó alegría.
– ¿Valoras las habilidades que posees?
Respuesta: si, claro que los valoro.
– ¿Reconoces la importancia de los logros que has obtenido?
Respuesta: si, porque me han ayudado a crecer mucho en cuanto a mi persona y a mi talento.
– ¿Te reconoces como una persona valiosa e importante?
Respuesta: si, me considero, valiente he importante.
Autoestima Alta
• Una persona con autoestima alta:
– Vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor
– Siente que es importante
– Tiene confianza en sus propia competencia
– Tiene fe en sus propias decisiones
– Toma los momentos de crisis como retos a superar con éxito y salir más fortalecida que antes
Autoestima Baja
• Una persona con autoestima baja:
– Piensa que no vale nada o muy poco
– Espera ser pisoteadas por los demás
– Se oculta en la desconfianza y se hunde en la soledad y aislamiento
– Al aislarse, se vuelve apática ante los demás
– Tiene por ende propensión a pisotear y despreciar a otros
– Vive con temor, limitando su posibilidad de buscar soluciones a los problemas
– Tiene sentimientos de inseguridad e inferioridad
Dinámica: Autoestima Alta y Baja
• Piensa en algún momento reciente en la que te sentiste con muchos ánimos, importante, valioso, capaz. Trata de revivir ese momento. ¿Es esto lo que se siente tener alta autoestima? ¿Qué tan frecuente te sientes así? Respuesta: se siente bastante bien, y no, no siempre estoy así.
• De la misma manera, recuerda algún momento reciente en que cometiste algún error o falta grave, o que te sentiste incapaz de enfrentar alguna dificultad. Trata de revivir ese momento. ¿Es esto lo que se siente tener baja autoestima? ¿Qué tan frecuente te sientes así? Respuesta: pues obviamente no se siente nada bien, y antes solía sentirme así todo el tiempo, ahora de manejarlo más.
Identificación Autoestima Alta y Baja
Factores que Influyen en la Formación de la Autoestima:
• La Familia
• La Escuela
• Otros Elementos de Influencia
– Belleza
– Inteligencia
– Dificultades económicas
– Enfermedades
– Cambio de ambiente o cultura
– Carácterísticas familiares específicas
– Violencia
– Sexualidad
Ejercicio:
Lecturas y Reflexión
• El águila que se convirtió en gallina
• Elevar el vuelo… o morir
• La esperanza de un sueño
• Asamblea de herramientas
• La rana y el buey
• El murciélago
• El lirio infeliz
• Leer en silencio las tres afirmaciones positivas del libro, meditarlas y aplicarlas a tu vida:
– Promesa
– Hoy creo
– Mi declaración de autoestima
Controlando Nuestros Pensamientos
• Debemos tener control de nuestros pensamientos
• Hay que convertir nuestros pensamientos en acciones
• Un pensamiento negativo desaparece cuando lo reemplazamos por un pensamiento positivo
– Identifica la causa de ese pensamiento negativo para eliminarlo
– Un pensamiento alimenta a otro
– Por eso es importante reemplazarlo por otro positivo
– No permitamos que los pensamientos negativos nos dominen
Ejercicio
• Observa el gráfico del libro y relaciónalo con alguna experiencia personal
• Interpreta la afirmación:
– “La maravillosa riqueza de la experiencia humana perdería gran parte de su alegría traficante, si no existieran limitaciones que superar. La cima de la colina no sería ni la mitad de maravillosa si no hubiera oscuros valles que atravesar.” (Helen Keller)
Paradigma del Fracaso
• Enfocar el fracaso de forma distinta:
– El fracaso no significa que fue estúpido intentar, sino que tuviste el coraje de explorar y experimentar para ver qué resulta y qué no
– El fracaso no significa que no sabes tomar decisiones, sino que tienes que tomar otra decisión
– El fracaso no significa que eres un fracaso, sino que no has triunfado
– El fracaso no significa que no hiciste nada, sino que aprendiste algo
– El fracaso no significa que seas tonto, sino que tuviste fe
– El fracaso no significa que caíste en desgracia, sino que tuviste la voluntad de intentar
– El fracaso no significa que no eres capaz, sino que debes hacer algo de manera distinta
– El fracaso no significa que seas inferior, sino que no eres perfecto(a).
– El fracaso no significa que malgastaste tu vida, sino que tienes un motivo para empezar de nuevo
– El fracaso no significa que debes rendirte, sino que debes tratar con más ahínco
– El fracaso no significa que no lo lograrás, sino que será necesario un poco más de tiempo
– El fracaso no significa que Dios te abandonó, sino que Él tiene una mejor idea
– El fracaso no significa que estás acabado(a), sino que tienes otra oportunidad para ensayar algo nuevo
– "El fracaso nunca es definitivo"(Robert Schuller)
Aprendiendo a Perdonar
• Eres el resultado de ti mismo(a)
– Nunca culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, por que tú, fundamentalmente tú, has hecho tu vida.
– Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo(a), y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre o mujer nace de las cenizas del error.
– Miráte en tu propio espejo, aprende a ser sincero(a) contigo mismo(a) y reconócete por tu valor y por tu voluntad y no por tu debilidad para justificarte.
Aprendiendo a Perdonar
• El perdón es mucho más que un acto instantáneo.
• Es un proceso que apela a todas las demás facultades de la persona, e implica un antes, un durante y un después.
• Requiere una multitud de condiciones, todas igualmente necesarias:
– Tiempo
– Paciencia consigo mismo
– Moderación del deseo de eficacia
– Perseverancia en la decisión de llegar hasta el final
Componentes del Perdón
– El perdón comienza con la decisión de no vengarse
– El perdón requiere introspección
Comentarios
Publicar un comentario